top of page
Buscar

Enfermedad de Huntington y Parkinson: Similitudes en dos trastornos neurodegenerativos

  • Foto del escritor: Aexeh
    Aexeh
  • 11 abr
  • 4 Min. de lectura

La Enfermedad de Huntington y el Parkinson son dos trastornos neurodegenerativos que, aunque diferentes en su origen y evolución, comparten varios aspectos comunes. Ambos afectan de manera significativa el sistema nervioso central, específicamente las áreas del cerebro que controlan el movimiento, lo que genera una serie de síntomas que impactan gravemente la calidad de vida de quienes los padecen. En este artículo, exploramos las similitudes entre estas dos condiciones para comprender mejor sus características y cómo afectan a quienes viven con ellas.


1. Trastornos neurodegenerativos que afectan el sistema nervioso central 🧬🧠


Tanto la Enfermedad de Huntington como el Parkinson son enfermedades que afectan el sistema nervioso central. En ambos casos, la progresiva destrucción de las células nerviosas en el cerebro interfiere con su capacidad para controlar los movimientos y otras funciones del cuerpo.


  • Enfermedad de Huntington: Es una enfermedad genética causada por una mutación en un solo gen (gen HTT). Esta mutación provoca una acumulación de proteínas anormales en el cerebro que dañan las células nerviosas, principalmente en áreas como el estriado, que forma parte del sistema de control del movimiento. Además, con el tiempo, se afecta también la corteza cerebral, que es responsable de funciones cognitivas y emocionales.

  • Enfermedad de Parkinson: En el caso del Parkinson, la causa principal es la degeneración de las células productoras de dopamina en una región del cerebro llamada sustancia negra. La dopamina es un neurotransmisor crucial para la coordinación y control de los movimientos, y su disminución provoca los síntomas característicos de la enfermedad.



2. Síntomas motores comunes 🩺


Uno de los puntos en común más evidentes entre la Enfermedad de Huntington y el Parkinson son los síntomas motores. A pesar de las diferencias en el mecanismo biológico detrás de ambas enfermedades, los trastornos del movimiento son un denominador común que afecta de manera significativa la vida diaria de los pacientes.


  • Temblor: El temblor en reposo es un síntoma clásico del Parkinson, pero en la Enfermedad de Huntington también pueden presentarse movimientos involuntarios o corea, que son movimientos rápidos y anormales, que pueden incluir temblores.

  • Rigidez muscular: La rigidez, o la resistencia al movimiento, es un síntoma común tanto en el Parkinson como en la Enfermedad de Huntington, aunque en esta última se presenta más como una rigidez generalizada debido a los movimientos involuntarios.

  • Lentitud de los movimientos (bradicinesia): La bradicinesia es otro síntoma presente en ambas enfermedades. Las personas con Parkinson suelen experimentar una desaceleración en sus movimientos, lo que puede dificultar actividades cotidianas como caminar o escribir. En la Enfermedad de Huntington, la bradicinesia se mezcla con los movimientos involuntarios, complicando aún más el control motor.

  • Dificultades para caminar y mantener el equilibrio: En ambas condiciones, los problemas de equilibrio son frecuentes, lo que aumenta el riesgo de caídas y limita la movilidad.


3. Progresión a lo largo del tiempo


Ambas enfermedades tienen una naturaleza progresiva. Esto significa que con el tiempo, los síntomas empeoran y las personas afectadas enfrentan mayores dificultades en su vida cotidiana.


  • Enfermedad de Huntington: Los síntomas de la Enfermedad de Huntington suelen aparecer entre los 30 y los 50 años, aunque pueden aparecer más tarde en la vida o incluso en la infancia. A medida que la enfermedad avanza, no solo los movimientos involuntarios (corea) empeoran, sino que también las capacidades cognitivas y emocionales se deterioran. El deterioro cognitivo puede llevar a la demencia en las etapas finales de la enfermedad.

  • Enfermedad de Parkinson: La progresión del Parkinson varía entre las personas, pero en general, los síntomas tienden a empeorar lentamente con el tiempo. La pérdida progresiva de dopamina hace que las personas experimenten un aumento de los síntomas motores, como rigidez y lentitud. En las etapas avanzadas, algunas personas con Parkinson también experimentan problemas cognitivos, conocidos como demencia asociada al Parkinson, aunque no es tan común como en el caso de Huntington.


4. No tienen cura, pero existen tratamientos 💊


Aunque ambas enfermedades son incurables en la actualidad, existen tratamientos que pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.


  • Enfermedad de Huntington: No existe un tratamiento que detenga la progresión de la enfermedad, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar algunos de los síntomas, como la corea (movimientos involuntarios). El enfoque terapéutico también incluye apoyo psicológico y ocupacional para mejorar la calidad de vida del paciente.

  • Enfermedad de Parkinson: Para el Parkinson, los medicamentos como la levodopa son fundamentales para aumentar los niveles de dopamina en el cerebro, lo que ayuda a mejorar el control motor. Además, la cirugía, como la estimulación cerebral profunda, puede ser una opción para algunos pacientes en etapas avanzadas.


5. Impacto en la calidad de vida y la importancia del apoyo emocional 🫂🥰


Tanto la Enfermedad de Huntington como el Parkinson tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. El hecho de que ambas enfermedades afecten el movimiento, las capacidades cognitivas y emocionales crea un desafío diario tanto para la persona diagnosticada como para quienes la acompañan.

El apoyo emocional es fundamental. Las personas con estas enfermedades se benefician de redes de apoyo que les ayuden a enfrentar la ansiedad, la depresión y otros desafíos psicológicos comunes. Además, la intervención de terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud es clave para mantener la movilidad y la autonomía el mayor tiempo posible.


6. Investigación y esperanza en el futuro 👩🏼‍🔬👨🏽‍🔬


Aunque las enfermedades de Huntington y Parkinson no tienen cura en la actualidad, la investigación científica continúa avanzando. A medida que los científicos aprenden más sobre los mecanismos subyacentes de estas enfermedades, surgen nuevas esperanzas para tratamientos más efectivos y, eventualmente, una cura.

Existen también iniciativas de concienciación y apoyo a la investigación en ambas áreas, lo que aumenta las oportunidades de que en el futuro haya más avances en el tratamiento de estas condiciones.



ree

 
 
 

Comentarios


Contacto

CONTACTO

Calle Jacinta García Hernandez, Nº13, Oficina 10, Badajoz (Badajoz) 06011 

info@aexeh.es

Tel: +34 645 87 45 41

  • Instagram
  • Facebook

© 2035 Creado por Alberto Resmella para Aexeh

Ley de Protección de Datos

bottom of page