☀️🔥 ¿Cómo afecta el calor a la enfermedad de Huntington? Guía completa para cuidarte este verano
- Aexeh
- 2 jul
- 3 Min. de lectura

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al cerebro y causa problemas en el movimiento, el ánimo y la cognición. Pero además de eso, hay un factor que a menudo pasa desapercibido: el calor puede empeorar mucho los síntomas de quienes la padecen. En este artículo te cuento por qué sucede esto y cómo puedes protegerte para evitar
complicaciones.
🧠 ¿Qué es la enfermedad de Huntington?
Para empezar, es importante entender qué es la EH. Es una enfermedad genética que afecta principalmente a las células nerviosas del cerebro, causando:
Movimientos involuntarios o “corea” (movimientos bruscos y sin control)
Cambios en la memoria y concentración
Cambios emocionales como irritabilidad, ansiedad o depresión
Pero el impacto no se queda solo en el cerebro: también afecta cómo funciona el cuerpo en general, incluyendo la capacidad para regular la temperatura.
🌡️ ¿Por qué el calor afecta a las personas con Huntington?
En condiciones normales, nuestro cuerpo se enfría sudando y regulando el flujo de sangre en la piel. Pero en Huntington, ese mecanismo no funciona bien por varias razones:
Alteraciones en el sistema nervioso autónomo, que es el que controla funciones involuntarias como el sudor o el latido del corazón.
Cambios en el metabolismo, que pueden hacer que el cuerpo genere más calor interno y le cueste más disiparlo.
Algunos medicamentos usados para controlar síntomas pueden reducir la sudoración o afectar la termorregulación.
Por eso, en días de mucho calor, las personas con EH pueden:
Sentirse más agotadas o con fatiga extrema
Tener movimientos involuntarios más fuertes o descoordinados
Experimentar confusión, irritabilidad o ansiedad aumentada
Tener mayor riesgo de golpes de calor o deshidratación
🔬 Lo que dicen los estudios científicos
Aunque no hay una cantidad enorme de estudios específicamente sobre calor y Huntington, la investigación existente muestra datos importantes:
Un estudio publicado en PubMed analizó cómo la enfermedad afecta el metabolismo y la temperatura corporal, encontrando que los pacientes tienen dificultades para mantener una temperatura estable, lo que puede causar estrés en el cuerpo y agravar los síntomas (ver estudio).
Otra investigación señala que la proteína mutada que causa la enfermedad altera la función celular, especialmente en las mitocondrias (las “fábricas de energía” de la célula), lo que reduce la capacidad para manejar el estrés térmico (fuente).
Un estudio más reciente ha encontrado que la exposición a altas temperaturas puede empeorar los síntomas motores y cognitivos, mostrando la necesidad de prevenir el sobrecalentamiento (más info aquí).
Estos datos nos dicen que el calor no solo incomoda, sino que puede agravar realmente la enfermedad.
🛡️ Consejos para protegerte del calor si tienes Huntington
Aquí te dejo los mejores tips para cuidarte y mantener el calor bajo control:
1. 💧 Hidratación constante
Bebe agua regularmente, aunque no tengas sed. La deshidratación empeora la fatiga y puede desencadenar problemas serios.
2. 🌞 Evita las horas punta de calor
Sal poco o nada entre las 11:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, cuando el sol está más fuerte.
3. 👕 Viste ropa adecuada
Elige prendas frescas, de algodón o lino, y colores claros para reflejar el sol y no absorber calor.
4. 🧢 Protege tu cabeza y ojos
Usa gorra, sombrero y gafas de sol para evitar golpes de calor y protegerte de los rayos UV.
5. ❄️ Mantén tu entorno fresco
Ventila bien la casa, usa ventiladores o aire acondicionado, y crea espacios sombreados para descansar.
6. 🛌 Descansa y evita esfuerzos físicos
Limita actividades extenuantes durante el calor para no forzar al cuerpo.
7. 🩺 Consulta siempre al médico
Si notas síntomas inusuales como mareos, confusión o empeoramiento de movimientos, acude rápido a un profesional.
🌈 Cuida tu bienestar mental y emocional
Además del cuerpo, el calor puede afectar tu estado de ánimo, provocando ansiedad o irritabilidad. Por eso es importante buscar actividades relajantes y mantener rutinas que te ayuden a sentirte mejor.